Elementos | Palabras Claves | Anotaciones |
Introducción | ¿Autor y obra? ¿Género? ¿Sub-Género? ¿Dependencia? ¿Ubicación? | Pablo Neruda. “Para Mi Corazon” Poema Numero 12 del libro Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada. Es un poema dependiente ya que es el decimo segundo poema del poemario. |
Métrica | ¿Número de estrofas? ¿El poema tiene características de alguna forma poética establecida (Ejem. Soneto, Lira, etc)? ¿Número de sílabas de los versos, rima, principales leyes o licencias poéticas? | Numero de estrofas: El poema tiene 4 estrofas con 4 versos cada uno. Existe encabalgamiento suave en el primer verso de la tercera estrofa y en el tercer verso de la cuarta estrofa. No hay ningún tipo de forma poetica establecida aunque exista rima en las primeras dos estrofas que se parecerian mucho al Serventesio no fuera por su rima consonante. Rima: Las primeras dos estrofas tienen rima asonante ABAB CDCD pero la tercera y cuarta estrofa no. Por esto se puede decir que los versos son sueltos. Número de Sílabas: la mayoria de los versos son endecasilabos de arte mayor, teniendo 11 silabas con la excepcion del tercer verso de la segunda y cuarta estrofa, y el primero de la cuarta que resulta dodecasilabo con 12 silabas. Leyes / Licencias Poéticas: El según verso de la tercera y cuarta estrofa tienen 12 silabas pero en ambos casos la última palabra es estrujula y por eso se aplica la ley del acento final, restando una silaba, resultando en 11. El ultimo verso tendria 10 silabas si se toma en cuenta la sinalefa, pero para mantener el formato del poema, Neruda puede omitir el uso de la licencia poetica para que no se cuente. En resumen, las estrofas son generalmente parisílabas asonantadas. |
Temas | ¿Cuál es el tema o los temas del poema? | El poema doce trae como tema el amor. También se puede identificar temas como la importancia, por ejemplo, en los versos “Para mi corazón basta tu pecho,” y “para tu libertad bastan mis alas.” También existe el tema de la perdida del amor, “he dicho que cantabas” esta en pasado y quiere decir que ella ya no canta mas. Además, hay el tema de la saudade o de la nostalgia, “Te pueblan ecos y voces nostálgicas” y “entristeces de pronto como un viaje.” Con el cambio de tono en el medio del poema también se puede decir que uno de los temas es el cambio y hasta quizás el olvido “Yo desperté y a veces emigran y huyen pájaros que dormían en tu alma.” |
Parafraseo | ¿Qué dice el poema? Una paráfrasis en prosa debe ser tan literal como sea posible. Debe excluir interpretación y comentario al máximo. | En el poema, el yo poético le esta hablando a su amada, diciéndole como ella es importante para el y como sus actitudes le esta apartando lentamente de él. Luego cambia los verbos al pasado y describe como ella era antes. Luego habla de como la extraña y que cuando “despertó” de esa ilusión se dio cuenta de que ella no era todo lo que el creía y se le estaba escapando lentamente de vez en cuando como si los sentimientos de ella por el fuesen pájaros que emigran y lo dejan. |
Estructura | ¿Cuántos apartados hay? ¿Por qué se dividieron de esa forma? ¿Relación con el tema? | Apartados: Este poema se divide en dos apartados. El primer apartado junta las primeras dos estrofas, hablando de los puntos positivos de su amor por ella. El segundo apartado se basa en las ultimas dos estrofas, hablando de la nostalgia de su amor con ella. División: el poema se divide de esta forma para ilustrar las diferentes etapas del cambio que sucede con la perdida o fuga de un amor. La estructura entonces establece una organización muy cronologica y fluida. En la primera estrofa, el introduce la importancia que ella tiene para el. En la segunda, ya describe lo que ella hacia que les distanciaban. La tercera estrofa transmite la ausencia de su amada y porfin, la cuarta estrofa comunica el dolor suave y la nostalgia causada por esa ausencia. Relación con el Tema: cada apartado tiene un tema y un tono distinto. El primer apartado tiene un tono soñador, con el tema del amor y la importancia. El segundo apartado lleva el tema de la perdida y la saudade, es decir la nostalgia. |
Interpretación | ¿De qué manera el autor o el escritor expresa, según su entender y sensibilidad, el tema propuesto? | Las primeras dos estrofas tienen un tono alegre y sonador pero en la tercera estrofa, el tono cambia y se vuelve sombrio y nostalgico, en donde se comunica la idea de saudade. Que por definicion es “el termino en el cual estan incluidas la felicidad de un momento irreproducible, la tristeza de saber su irremediable ausencia y el deseo de recuperar el bien perdido.” El autor logra explicar que tenia felicidad y libertad al compartir con su amada, pero al distanciarse solo quedan recuerdos y tristeza. El verso “Desde mi boca llegara hasta el cielo lo que estaba dormido sobre tu alma.” Es casi una prefiguración. Al repetirlo al final del poema se puede ver que hablaba de pajaros. Los pajaros saldran de su boca y llegaran hasta el cielo y los pajaros tambien van a emigrar y huyir del alma de su amada. Con esto yo especulo que los pajaros puedan ser los recuerdos ya que es algo que ambos comparten. El hablara de ellos pero ella se olvidara. Por otro lado, Neruda incluye muchos temas refirientes a latierra y el cielo, entonces se puede analisar los pajaros desde un punto de vista espiritual en donde los pajaros representan sus almas que se encontraran en el cielo, o en otra vida. “Acogedora como un viejo camino” el se refiera a su amada. Es acojedor recordar las memorias con ella porque es como pasar por un viejo camino; ya lo conoces y te trae esa sensacion de seguridad y familiaridad. Una corola es el verticilo interno de las flores, por eso me imagino que represente su alma o sus sentimientos. El rocio es esa umedad que se acumula en la manana. Al decir que ella llega como el rocio a las corolas, comunica que ella logra alcanzar sus sentimientos y emociones de forma sutil. |
Mensaje | ¿Cuál es la intención del autor o del escritor? | Neruda quiere expresar el dolor de que uno siente cuando su amada se aleja y lo deja nada más con recuerdos, nostalgia y saudade. Los diferentes poemas recitados en orden cronológico revelan una historia de amor que va cambiando y evolucionando con el tiempo, desde el nacimiento del amor hasta el olvido del mismo. Esto se puede comparar con la historia de Homero en donde Odiseo, en sus viajes, se depara con diferentes situaciones a cada puerto en donde el para. Estos diferentes capítulos van en paralelo con los poemas de Neruda en esta obra, terminando en la canción desesperada, que como en la dramaturgia griega, normalmente termina en tragedia. En este caso, la tragedia es la muerte del amor. De este modo, Neruda logra explicar y describir como el amor también es una aventura y a la vez una jornada que infelizmente puede llegar a su fin. |
Voz Poética | ¿La voz poética habla en primera o tercera persona? ¿El poema está dirigido a alguien? De ser así ¿cómo describiría a esa persona? ¿Cuál es la relación entre la voz poética y la persona a quien está dirigido el poema? | Persona: Primera persona A Quien va dirigido: A su mujer amada Descripción: Libre, bella, ausente Relación entre los tres: El poema esta escrito en primera persona y va dirigido a su mujer amada a quien describe como una mujer libre, bella y ausente. Neruda retrata a varios tipos de mujer. Dos de ellas son generalizadas como Marisol y Marisombra. La mujer mas alegre, bella e iluminada es la conocida como Marisol, Marisombra es la que se encontrara con el a escondidas ya que aparenta ser mas joven que Neruda pero esto es para mostrar simplemente la experiencia que tuvo el como amante. |
Tono | ¿Actitud o sentimiento del autor en torno a su producción? | Neruda empieza con un tono positivo y sonador para describir la importancia del amor entre ellos. Lo que crea este tono es el uso de palabras como “Libertad”, “alas”, “llegara” (esperanza), y “cielo”. Sin embargo, al describir como su amada se aleja, el cambia el tono a un tono mas melancolico, sombrio y nostalgico, de saudade. Eso se deriva de las palabras que utiliza como el verbo imperfecto en pasado “he dicho que cantabas” entre otras palabras como “entristeces”, “viejo camino”, “Ecos y voces nostalgicas” y “huyen”. Esto expressa sus sentimientos y sufrimiento que el siente comparado con los momentos de alegria y libertad que compartian juntos. |
Recursos Literarios | ¿Qué tipo de recursos semánticos, fonológicos y morfológicos utilizó el poeta? ¿Qué efecto tienen los recursos literarios? ¿Hay un recurso que controla el poema? | Recursos Semanticos: Imagen auditiva “He dicho que cantabas en el viento” (ruido como las ojas o los pinos) – normalmente el ruido de ojas en el viento trae calma y tranquilidad. Esto es lo que el sentia al estar con ella. Imagen visual “Como ellos eres alta y taciturna” – puede sugerir que el la admiraba. Simil “llegas como el rocio a las corolas” “Eternamente en fuga como la ola” “Como los pinos y como los mastiles” “Como ellos eres alta y taciturna” “Y entristeces de pronto, como un viaje” “Acogedora como un viejo camino” Esto lo utiliza para ayudar a explicar lo desconocido o lo inexplicable a traves de cosas que nos sea familiar y que podamos entender. Metafora “Para mi corazon basta tu pecho” el pecho es una metafora para un espacio en su vida. “Para tu libertad bastan mis alas” las alas son una metafora para varias possibilidades. El rocio es una metafora para la ilusion que crea su amada y las corolas son una metafora para sus sentimientos, ella llega a sus sentimientos como el rocio llega a las corolas. Los pajaros que dormian en la alma de su amada son una metafora para las chances que el tenia con ella pero tambien son una metafora para los recuerdos que se van olvidando. Las metáforas añaden un valor intelectual al poema, jugando con nuestra mente, transmitiendo mensajes sublimes y creando un estilo florido para complementar el estilo dramático. Personificacion “Socavas el horizonte con tu ausencia” la aucencia no puede literalmente socavar algo. “Te pueblan ecos y voces nostalgicas” “Pajaros que dormian en tu alma” los pajaros no pueden dormir en su alma literalmente. La personificación es usada para crear una interacción entre las metáforas y su amada. Hiperbole “Desde mi boca llegara hasta el cielo” emfatiza que puede gritar muy alto. La hipérbole ayuda a crear ese tono dramático a través de la exageración y dramatización. Recursos Fonologicos: Aliteracion: en los primeros 7 versos se repite mucho el sonido de la “s” creando un tipo de sussurro tranquilizador en la parte mas soñadora del poema. Reiteracion: “lo que estaba dormido sobre tu alma.” Y “pajaros que dormian en tu alma.” Culmina el poema juntando el inicio con el final, en donde podemos finalmente entender el punto del poema. El recurso que predomina en este poema es el Símil. Existe casi la misma cantidad de metáforas, pero los símiles son más explícitos y más fáciles de destacar del texto, ya que se presenta evidente a través de la palabra “como” usada para comparar. La abundancia de comparaciones sugiere que el cambio en el amor es algo difícil de explicar, y por esto, se compara lo desconocido con algo mas familiar para que podamos tener una idea de lo que quiere decir, pero en realidad nunca conoceremos esa sensación a no ser que lo sintamos nosotros mismos. |
Símbolos | ¿Existe algún símbolo? ¿Cuál es su interpretación? | El horizonte es un simbolo para la distancia y el olvido El viejo camino es un simbolo para la historia de ellos que tambien tiene que ver con el destino. Un viejo camino acojedor da esa sensacion de tristeza pero al mismo tiempo de nostalgia y saudade. Me recuerda la casa antigua de mi abuela que era muy simple y cuando me acuerdo siento una tristeza y a la vez extrano esos tiempos en que encontrava felicidad en cosas tan simples. “Lo que estaba dormido sobre tu alma.” Es también lo mismo que “pájaros que dormían en tu alma.” Y ambos simbolizan las chances que ellos tienen de estar juntos y los recuerdos que tuvieron. |
Lenguaje y Vocabulario | ¿Coloquial, Literario o Regional? ¿Orden y extensión de las oraciones? ¿Alcance geográfico y social de la lengua utilizada? | El lenguaje es literario. |
Estilo | ¿Adjetivación antepuesta o pospuesta y cantidad de los mismos? ¿Uso de los verbos y conjunciones? ¿CLARO: Sobrio, Sencillo y Nítido? ¿COLORIDO: Elegante, Florido, Pomposo o Ampuloso, Magnánimo, Sublime, Jocoso y Humorista? ¿NERVIOSO: Cortado, Vivo, Enérgico, Vehemente, Dramático? | Adjetivación: no hay muchos sustantivos acompañados de adjetivos en este poema pero por la estructura de lenguaje y el estilo en general me imagino que si tuviese tendría interés en resaltar los objetos más que sus cualidades. Verbos: Los verbos están en presente en las primeras dos estrofas del poema. El primer verso de la tercera estrofa, y el tercer verso de la cuarta estrofa los verbos están en pasado. Entre ellos todos son activos excepto por el que dice “He dicho que cantabas en el viento” que indica pasividad. Conjunciones: su abundancia produce una sensación de cantidad incrementada. “Yo desperté y a veces emigran y huyen” Estilos: Este poema podría ser considerado Florido por su abundancia en metáforas e imágenes, pero en realidad el poema es más dramático porque habla de la perdida del amor y la angustia causada por este temor. |
Juicio Crítico / Conclusión | ¿Está bien construido el poema? ¿Resulta estética, emocional e intelectualmente satisfactorio? ¿Por qué? | Construcción: el poema esta muy bien construido. Las estrofas siguen un orden logico y cada estrofa comunica una idea distinta que crea una transicion para la siguiente. Resultado: la apariencia resulta bastante estetica y logro conectar emocionalmente con el poema porque aunque no o sepa explicar, yo entiendo el sentimiento de saudade ya que hablo portugues. Tambien es intelectualmente satisfactorio porque aunque sea un poema corto y simple, hay mucho que analyzar ya que los versos en si son extremadamente poderosos. Yo me relaciono mucho con este poema por varios motivos. Uno de ellos es que porque soy de Brasil y hablo portugues, yo so que significa la palabra saudade aunque aun no lo sepa explicar. Yo creo que es un sentimiento universal que todos nosotros sentimos y sabemos lo que es. Lo que sucede es que en portugués existe una palabra para describirlo todo. La nostalgia es una parte de saudade. Esta palabra solo es conocida en gallego y en portugués, y se deriva del latín “solitatis” que quiere decir solitud. También tiene la influencia de “saude” en portugués que significa salud, y “saudar” que seria saludar. La palabra quedo más conocida y popular en la época de los descubrimientos de América y la colonización Portuguesa en Brasil. Los colonos entonces usaban esta palabra para describir sus sentimientos hacia los entes queridos que habían dejado en Portugal. |
miércoles, 21 de marzo de 2012
Para Mi Corazón - Pablo Neruda (20 Poemas de Amor y una Canción Desesperada)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
TIago, al principio al escuchar tu música, pensé en oriental, tipo Asia, después cambio y la música era inspirante lo cual se relaciona como tú dijiste con tu tono. Ya que el poema en si es un antítesis, ya que usa palabras como libertad, cielo, y alas lo cual es un tono inspírate de ser libre y alegre, pero después al describir su amante el tono cambia a ser uno sombrío lleno de nostalgia. Lo que el usa para comparar que el ahora el sufre internamente de una manera incomprensible, en cambio de cuando él estaba con su amante cuando él está feliz y alegre. TIago también ciento que a veces en el video ibas lento, es bueno ser lento pero podías sonar un poco más emocionado o darle más sentimiento. Ya sé que la métrica no es la cosa más WOW e interesante del mundo y por esa misma razón debes serlo más entretenido para tu público. También TIago tu imagen mientras que haces el análisis pudo haber cambiado y eso hubiera ayudado a que el que este viendo tu video no se pierda. Además que es más fácil ver lo que estas tratando de decir, tus ideas son buenas y sabes de lo que hablas que me asombra la manera de que hiciste tu análisis pero te hubiera quedado chévere si es que le hubierais puesto fotos o algo al final. Buen trabajo TIago sigue así.
ResponderEliminarTiago, me gusto la manera como recitaste el poema “Para Mi Corazón” por Pablo Neruda, pues lo hiciste de una forma pausada y clara. Sin embargo, me pareció que le falto mas emoción a tu voz, ya que fuiste bastante monótono (lo cual estuvo bien, pero si hubieras cambiado de tono cuando el poema también lo hace al final de la tercera estrofa hubiera sido aun mejor). Tus pausas constantes estuvieron medidas y bien recaudadas en la mayoría de los casos, pero en algunos lugares como en el final haces una pausa larga que no me parece adecuada ya que no hay ningún tipo de puntuación que indique que se requiere una pausa; solo hay un encabalgamiento suave que se utiliza para la estructura y la estética del poema. En cuanto a la música que pusiste, creo que complementa muy bien tu recitación pero en el punto en el cual el poema cambia a un tono melancólico deberías haber puesto alguna melodía un poco más triste. Aparte de eso tus imágenes están muy buenas y tus transiciones son efectivas. Tu análisis también me parece que estuvo bastante bien realizado. Explicaste todos los elementos del poema, que también se encuentran en tu tabla, y una hablaste claro y relajado la mayor parte del tiempo. Las únicas cosas que me parecieron que podrías mejorar son: tu volumen pues en algunas partes me costaba escucharte ya que el sonido decaía repentinamente; y tu fluidez ya que a veces ibas muy despacio y otras veces muy rápido para demostrar lo que ibas diciendo con las imágenes del video. Sin embargo, las imágenes que aparecían a lo largo de tu análisis para facilitar el entendimiento de lo que ibas diciendo estuvieron buenas ya que la mayoría del tiempo demostraban lo que estabas analizando. Estoy de acuerdo contigo en que en que el poema es positivo y soñador en un comienzo, pero luego cambia a lo largo del poema y se convierte en un tono triste y melancólico lo cual demuestra su nostalgia y la perdida del amor. Como en varios de los poemas de Neruda en el poemario Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada el autor utiliza un lenguaje simple y fácil de comprender pero a la vez incluye varios recursos literarios (que en el caso de este poema son principalmente símiles y metáforas). Finalmente, estoy de acuerdo contigo en que el esta bien logrado y logra cautivar la atención del lector principalmente al exponer sentimientos universales que no siempre son fáciles de explicar (como la complejidad del amor). En definitiva me parece que hiciste un buen trabajo en el análisis y lograste encontrar y explicar los elementos más importantes. En ambos tu video y en tu análisis se nota tu esfuerzo, y los dos están bien hechos. Buen trabajo.
ResponderEliminarHola Tiago. Me gusta mucho como hiciste tu video. Las imágenes que elegiste son muy apropiadas y la música que elegiste consigue crear un ambiente muy propicio para tu recitación y los temas del poema. La única cosa que no me gusto mucho fue el hecho de que tu recitación parece como demasiado forzada y carente de una fluidez optima; pero tranquilo, esto no le hace sombra a tu trabajo. Tu tabla también esta bien hecha, aunque le faltan algunos detalles. En la introducción te falto especificar de qué género y subgénero se trata la poesía, el cual en este caso es de género poético y de sub-género lirico. En la sección de métrica estaría bien si mostrases algunos ejemplos de las rimas usadas por Neruda, aunque al definir el tipo de rima (ABAB CDCD) hiciste un buen y esclarecedor trabajo. En la parte de temas creo que hiciste un buen trabajo al encontrar tantos y variados temas, incluso mas al conseguir encontrar una cita para cada uno; pero creo que deberías subdividirlos en párrafos diferentes y dar una explicación mas prolongada de los mismos. En la sección de estructura podrías poner algunas citas de los diferentes apartados del poema para así explicar las emociones que cada uno tiene. En la parte de mensaje también deberías incluir algunas citas, ya que así podrías reforzar tu análisis, ya que encuentras un soporte textual constatable. En la sección de voz poética, en vez de limitarte únicamente a unas pocas palabras para definir por ejemplo a la mujer a quien el poema va dirigido, podrías expandir un poco tus ideas dándonos varios ejemplos. Cuando tratas los recursos literarios con algunos haces un buen trabajo al explicar su significado y propósito, mientras que con otros no expandes tus descripciones. Te aconsejaría que te dedicases en estos para mejorar no solo la calidad de tu texto sino también la compresión del mismo. Tu parte de lenguaje es muy pobre, deberías añadir muchísimos mas detalle, como por ejemplo la complejidad del mismo o el uso que Neruda hace de él. Tu conclusión es muy completa y adecuada, sobre todo por la profunda conexión que conseguiste describir entre tu y el poema. Los únicos defectos que pude encontrar en tu tabla son algunos errores gramaticales y de construcción, los cuales no son extremamente dañinos para tu trabajo, pero que harías bien en controlar y corregir. En general creo que hiciste un trabajo excelente.
ResponderEliminarHola realmente sólo quiero hacer incapie en un punto:
ResponderEliminarEl autor (Pablo Neruda) no tiene ninguna relación con el poema, si, el lo escribe; pero es a partir del Yo lírico( externo a Neruda) que tenias que hacer la interpretación. ¿Qué quiere reflejarnos el yo lírico?
Cual es su época histórica .
ResponderEliminarCuantos versos tiene .
Que medida tiene los versos .
Cuantas sinalefas tiene .
Cuantos versos tiene el poema
ResponderEliminar16
Eliminar